
Eduardo Saldaña
Temáticas: Economía, Comunicación, Transformación digital, Empresa, Innovación, Tecnología
Idioma: Español
Eduardo Saldaña es periodista y analista especializado en geopolítica y relaciones internacionales, codirector del medio de divulgación El Orden Mundial. Combina investigación académica y comunicación clara para acercar los grandes retos globales al público general. Contacta con nosotros si quieres contratar al conferencista Eduardo Saldaña.
¿Quién es Eduardo Saldaña?
Eduardo Saldaña es periodista, analista internacional y divulgador con especialización en geopolítica. Es codirector de El Orden Mundial (EOM), medio digital que ofrece análisis profundo de acontecimientos internacionales con un estilo divulgativo, riguroso y asequible.
Ha participado en múltiples entrevistas, ponencias y colaboraciones con espacios de medios de comunicación españoles, además de impartir conferencias sobre temas internacionales. También lidera, junto con EOM, proyectos como el podcast No es el fin del mundo, en los que se busca sembrar una reflexión accesible sobre los retos globales contemporáneos.
Su trayectoria se caracteriza por unir conocimientos académicos y análisis de relaciones internacionales con capacidad comunicativa orientada al gran público, combinando perspectivas geopolíticas, culturales y tecnológicas. A través de EOM, Saldaña promueve la comprensión crítica de fenómenos globales, evitando la simplificación sin perder claridad.
¿Cuál es la temática de sus charlas?
- Geopolítica y relaciones internacionales: Analiza cómo se configuran los equilibrios de poder entre países, bloques regionales y grandes potencias, incluida la influencia de Estados Unidos, China, Rusia, UE, etc. Se preocupa por cómo eventos internacionales, cambios políticos y rivalidades estratégicas repercuten en el mundo globalizado.
- Soberanía, tecnología y poder: Explora cómo la tecnología —empresas tecnológicas, plataformas digitales, Big Tech— incide en la soberanía de los estados, en la capacidad reguladora, y en las dinámicas de poder global. También discute los riesgos de que estas tecnologías se desarrollen más rápido que la capacidad institucional para regularlas.
- Potencias emergentes y rutas marítimas/espacios estratégicos: Ejemplos recientes incluyen charlas sobre el Mar Caribe como zona de importancia geoestratégica (rutas comerciales, desafíos ambientales, migratorios, disputas marítimas). Sus conferencias suelen mostrar cómo zonas marítimas, geografías periféricas o intermedias, se vuelven clave en el nuevo mapa mundial.
- Cultura, poder blando y comprensión pública de lo internacional: Aborda cómo los fenómenos culturales, la industria del entretenimiento, la cultura popular, el consumo, etc., actúan como vehículos de poder suave (soft power). En charlas/podcasts también reflexiona sobre el papel de la cultura popular para entender la política internacional.
- Comunicación internacional y periodismo especializado: Habla de cómo debe hacerse el análisis internacional, la importancia de contar cosas complejas de forma comprensible sin perder rigor, del valor de los formatos largos o reflexivos frente a la inmediatez o simplificación mediática. También reflexiona sobre los retos del periodismo hoy.